Foto/ Esteban Macea
Estudiantes del Semillero Reporteros Unisinú se sumergieron en el mundo del periodismo cultural al cubrir la segunda edición de Conexcine. Con entusiasmo y rigor, vivieron de cerca la reportería, recogieron voces, observaron cada detalle y lograron narrar cómo el cine y la comunidad se encontraron en la Ronda del Sinú.
Por: Reporteros UNISINÚ/ Periodismo con rostro humano
Del 23 al 26 de julio, Montería fue escenario de la segunda edición del Festival Audiovisual Conexcine, una iniciativa liderada por la Federación Nacional de Cajas de Compensación (FEDECAJAS) en alianza con COMFACOR, que convirtió la Ronda del Sinú en un punto de encuentro entre el arte, la cultura y la ciudadanía. Durante cuatro días, la capital cordobesa vivió una programación diversa que incluyó proyección de cortometrajes, conversatorios, talleres de formación y presentaciones artísticas abiertas al público.
El objetivo del festival fue claro: descentralizar la cultura audiovisual y brindar oportunidades a jóvenes realizadores de distintas regiones del país. Así lo expresó Camilo Cárdenas, productor general de Conexcine, al señalar que esta iniciativa busca “democratizar el acceso a la cultura y al arte audiovisual, acercando estas expresiones a los territorios y conectando a las comunidades con el cine colombiano”. En esta edición, Córdoba fue el epicentro de un evento que cada año recorre distintas ciudades del país.
Inauguración con narrativas locales
La inauguración estuvo marcada por la proyección de cinco cortometrajes seleccionados en convocatoria nacional: La Oscurana, Mamá Nunca Salió, La Cara Real de Villa Coral, Gaita: instrumento de paz y resistencia y Maca. Estas producciones mostraron la riqueza de narrativas regionales y evidenciaron cómo el cine se convierte en una herramienta para visibilizar realidades sociales, despertar identidades y generar reflexión crítica. “Estos días han sido llenos de nuevos aprendizajes y bonitas experiencias; me parece muy valioso que Conexcine nos enseñe sobre la cultura colombiana y su importancia”, expresó Marian Perilda Espinosa, estudiante del colegio Comfacor.
Invitados que inspiran
La participación de invitados especiales le dio mayor relevancia al evento. La actriz y docente Marleyda Soto, recordada por su papel de Úrsula Iguarán en la serie Cien años de soledad de Netflix, compartió su experiencia en un conversatorio abierto al público. También hicieron parte del jurado Agamenón Quintero, director y guionista, y Laura Arias, politóloga y crítica de cine, quienes coincidieron en que el festival constituye un espacio para reconocer talentos emergentes y fortalecer el cine nacional desde lo local.
Jóvenes y escuelas como protagonistas
El festival no solo se limitó a la exhibición de películas. Estudiantes de colegios de Montería participaron activamente en actividades lúdicas y educativas, diseñadas para acercarlos al lenguaje audiovisual y despertar en ellos el interés por la creación artística. Borys Carvajal, mediador del evento, destacó que Conexcine busca “retomar al público joven para que reconozca el cine colombiano, ese que se construye en las comunidades y asociaciones del país”.
Un espacio para transformar realidades
Más allá del entretenimiento, Conexcine 2025 fue un encuentro que evidenció el poder del cine como herramienta de transformación social. Niños, jóvenes y adultos encontraron en la pantalla una oportunidad para conocer historias propias y valorar el talento que muchas veces permanece invisible. El festival dejó en Montería la certeza de que el cine también se hace en las regiones, y que cuando se apuesta por la inclusión y las narrativas locales, se construye identidad, se fomenta el pensamiento crítico y se abren caminos para imaginar nuevas formas de contar y vivir la realidad.
PÁGINA Uno/ Liderado por estudiantes de Segundo semestre hicieron cubrimiento del evento
(*) Semillero Reporteros Unisinú / Periodismo con rostro humano